RIO GRANDE & webtiendaturismo
Position / Date - Year
Río Grande es una ciudad y municipio localizado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur perteneciente al territorio de la República Argentina, ubicada en la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego sobre el Mar Argentino, cuyo afluente austral del Océano Atlántico se denomina el Río Grande, motivo por el cual la ciudad toma su nombre.
La ciudad tiene una completa infraestructura para los visitantes como el aeropuerto, hoteles, cabañas, restaurantes, bares, supermercados y diferentes comercios.
Lugares para visitar y que hacer en Río Grande
La ciudad de Río Grande cuenta con diferentes lugares turísticos que vale la pena conocer y visitar.
Paseo de productores y artesanos Canto del Viento.
El paseo fue creado para que artesanos y productores ofrezcan directamente sus productos a los vecinos y visitantes. Dirección: Fagnano 650.
Paseo Crucero General Belgrano.
Este paseo es un homenaje a las víctimas del hundimiento del Crucero General Belgrano durante la Guerra de Malvinas. Dirección: Calle Santa Fe.
Sendero Interpretativo del Humedal Costero Marino.
Este paseo está formado por un sendero que recorre parte de la costa donde diferentes carteles informativos explican la riqueza de aves marinas y migratorias de la zona. Hay un sector para la observación de aves.
Reserva Natural Urbana Punta Popper.
En el extremo de la península donde el Río Grande desemboca en el mar se encuentra la Reserva Natural Urbana “Punta Popper”. El lugar se destaca por ser el hábitat de diferentes especies de aves marinas. Un lugar ideal para los amantes de las aves y los paisajes costeros.
Reserva Natural Urbana Laguna de los Patos.
La Reserva Laguna de los Patos protege el ecosistema de estepa fueguina donde habitan diferentes especies de aves como cauquenes, chorlitos, patos, gaviotines. La reserva tiene senderos para recorrerla.
Museos y sitios históricos.
Capilla Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria
La capilla fue fundada por Monseñor Fagnano en 1893 como parte de su obra evangelizadora en Tierra del Fuego. En el año 1983 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano
Este museo es una buena opción para tener una buena introducción a la historia y geografía de Tierra del Fuego. En sus salas se exponen testimonios de los misiones de la Orden de Don Bosco en la Patagonia Austral y de los pueblos originarios. Además hay un sector dedicada a la flora y fauna del lugar. Dirección: Ruta 3, km 2800.
Museo Municipal Virginia Choquintel.
El museo funciona en el viejo edificio de la Sociedad de Productores y en sus salas se exponen elementos, objetos, documentos, fotografías y más de los pueblos originarios, los pioneros y de las primeras actividades económica de la ciudad.
Museo Fueguino de Arte.
Este museo está dedica a la colección de arte permanente de artistas fueguinos y argentinos. Además se realizan muestra temporales de artistas invitados.
Museo del Centro Veteranos de Guerra “Malvinas Argentinas”.
El museo guarda testimonio y rinde homenaje a los combatientes de la Guerra de Malvinas. Un lugar conmovedor por la cercanía a las islas y por el protagonismo de la ciudad de en conflicto bélico.
Ex frigorífico CAP
Este frigorífico impulsó el desarrollo ganadero y económico de la ciudad. El frigorífico CAP en su tiempo fue uno de los más modernos de la Patagonia. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y en la actualidad se pueden visitar sus instalaciones.
Centro de Visitantes Zona Norte de Tierra del Fuego
Este centro de visitantes ofrece información de la zona norte de la provincia. Con carteles informativos, infografía, fotografías, mapas se busca explicar diferentes aspectos de la zona desde la geografía, flora y fauna, primeros habitantes, expediciones y fiebre del oro, pioneros y colonos, turismo, etc…
Estancias turísticas
Desde Río Grande se pueden visitar diferentes estancias para conocer el proceso de la esquila y la cría de ovejas, la vida en la zona rural y disfrutar de hermosos paisajes. La mayoría de ellas ofrecen almuerzos, cabalgatas, caminatas…
Estancia Las Hijas. Dirección: Ruta G, Km 7.
Estancia Rolito. Dirección: Ruta Comp. 21 (ex A) Km 14.
Estancia María Behety. Dirección: Ruta Provincial 5.
Lugares para visitar en Río Grande
Reserva Corazón de la Isla
Esta reserva natural es un área protegida que se ubica en el centro de la provincia al norte del lago Fagnano y los lagos Yehuin y Chepelmuth. La reserva protege bosques, cordones montañosos y cursos de agua que son el hogar de diferentes especies de animales.
Bahía San Sebastián
La Reserva Natural Provincial Bahía San Sebastián se encuentra del paso Chile para aquellos que viajan al continente en transporte terrestre. La Ruta 3 recorre parte de la costa de la bahía muy cerca del mar. La Bahía San Sebastián tiene una amplia diferencia entre mareas y es el hogar de muchas especies de aves marinas y migratorias.
Punta Páramo
Este lugar sobre la costa Atlántica se encuentra a 120 km de Río Grande. El Páramo es un lugar histórico porque en el año 1886 el explorador rumano Julio Popper se instaló en este sitio atraído por la fiebre del oro. En la actualidad se pueden observar los restos de la vivienda, galpones y lavadero de oro. Además por su ubicación junto al mar, la Punta Páramo tiene muy lindos paisajes.
Cabo Espíritu Sant
El Cabo Espíritu Santo en la costa del Estrecho de Magallanes, es la punta del extremo de la provincia de Tierra del Fuego, el lugar donde la provincia se acerca más al continente. El lugar es la entrada al Estrecho de Magallanes donde comienzan a mezclarse las aguas del Atlántico y el Pacífico. En el lado continental argentino se encuentra el puesto de vigilancia y control de tránsito marítimo Hito 1 de la Armada Argentina.
Pesca de truchas en Río Grande
El río Grande es el paraíso de la pesca de los salmónidos, en especial de truchas. Pescadores de todo el mundo llegan a la ciudad de Río Grande para realizar excursiones de pesca. En la ciudad hay empresas y agencias de viajes que organizan este tipo de salidas. También hay estancias y lodges de pesca cerca de los mejores puntos de pesca.
Aeropuerto de Río Grande
Teléfono: ( 02964) 420699
Dirección: Ruta Nacional 3 y Acceso Aeropuerto (a 5 km del centro de la ciudad).
El nombre del aeropuerto de Río Grande (RGA) es Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel. El Aeropuerto cuenta con diferentes instalaciones para los pasajeros como cafetería, baños públicos, comercios, para de taxis, oficinas de remises…
Al aeropuerto arriba vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral desde Buenos Aires.
Onas o Selk'nam
TOLHUIN & webtiendaturismo
Pueblos Originarios de Tierra Del Fuego:

(Etnia Selk`nam):
La porción norte y central de Tierra del Fuego tiene amplias planicies y suaves lomajes con variedades de coirón, gramíneas de crecimiento en champas y arbustos. Existen indicios de que a partir del año 6.000 a.C. estos cazadores utilizaron boleadoras esféricas para cazar y herramientas para manipular los alimentos.
Como vestuario utilizaban capas de pieles de guanaco, zorro o cururo al igual que para el calzado.
La utilización de pintura corporal tenía una doble finalidad: por una parte, protegía al cuerpo de los rigores del clima y, por otra, era un adorno que reflejaba un estado de ánimo.
Se organizaban socialmente en familias extendidas que podían tener 3 o 4 generaciones por descendencia patrilineal y patrilocal y ocupaban un territorio específico llamado haruwenh cuyos límites eran respetados usualmente por los vecinos. Llamados onas (hombres del norte) por sus vecinos Yámana, los Selk'nam estaban divididos en dos grandes grupos: las tribus de las planicies del norte de la Tierra del Fuego, cazadores de cururos y ñandúes, y las de la zona montañosa del sur de la isla. En el extremo sudoriental de Tierra del Fuego vivía otra etnia, los Haush, que presentaban numerosas similitudes culturales con los selk'nam.
La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los pueblos indígenas y los colonos europeos , que adquirió ribetes de guerra de exterminio.
Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada Selk'nam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas.
Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el gobierno cedió la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que establecieron allí una misión, dotada de amplios recursos económicos.
Los Selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces.
Desde 1992 .Cada año 25 de Noviembre se recuerda en todo el ambito de la provincia como el "Dia del Indigena Fueguino" por Ley N29.
Como del resultado de los reclamos emprendido desde por la Comunidad Rafaela Inston,La legislatura fueguina aprobo un proyecto que declara "dia del Genocidio Selk-man".
A si mismo dispone que sea una jornada de duelo,con banderas a media hasta y feriado provincial.
La Catedra libre de Pueblos Originarios acompañan en este dia a los SELK-MAN y se suman a su reclamo de Memoria , Verdad y Justicia.