sample

NTOSSEN

Turismo en Aventuras...!!


Titulo de Contenido 1



Email :webtienda@yahoo.com

Website :site webtienda.com.ar

Phone :+549351-6077878

Address :NTossen

Salta en Aventura



Salta & Company

Position / Latitud: 24.7859 - longitud: -65.41166

Salta es un destino ideal para tu viaje de descanso o vacaciones. Pueblos y paisajes únicos te van a sorprender en la provincia de Salta. Salta te espera para que descubras sus paisajes, historias, colores, sabores y la hospitalidad de los salteños. Bienvenido al sitio de viaje con información turística, destinos, excursiones, paseos, lugares para visitar. La provincia de Salta posee una variedad de paisajes que asombra a todos los visitantes. Diferentes circuitos y recorridos permiten descubrir desde las selvas subtropicales con una biodiversidad única, el chaco salteño con sus montes inexplorados, los amplios valles de producción agrícola, los coloridos cerros, algunos superan los 6.000 metros de altura (Volcán Llullaillaco 6739 msnm), y la impresionante puna. La ciudad capital con edificios coloniales, museos, iglesias y mercados y también el interior con pueblos tranquilos y hospitalarios. El Tren de las Nubes que es una obra de ingeniería famosa en todo el mundo. La gastronomía de platos regionales y reconocidos vinos locales. Por todo esto y mucho más el destino de tu próximo viaje es Salta.

Title & Company

Position / Date - Year

Lo Apresiado De Salta

Cuesta del Obispo:

Por la RP Nº 33 el camino sigue en un despliegue de panoramas diversos, con curvas ascendiendo a una altura de 3.348 metros sobre el nivel del mar. El camino a Cachi es majestuoso, y quien se adentra en esta aventura se encuentra con paisajes increíbles como la Cuesta del Obispo con su punto máximo en mirador Piedra del Molino, a más de 3.800 msnm, desde donde puede obtenerse una hermosa vista de toda la zona. Las montañas que rodean el pueblo son un atractivo único e imponente.

Son 60 km de continuo zigzagueo, hasta alcanzar los 3.348 msnm.

A partir del puente de fierro (pasando las goteras), comienza dominar la típica escenografía vallista con cerros de variados colores que contienen piedras de color rojizo, amarillo o violáceo que se juntan y se entremezclan con la vegetación típica puneña llena de cardones. Por numerosas curvas y contracurvas, el camino sinuoso de cornisa va ascendiendo en medio de un paisaje de pastizal de altura.

Se encuentran, además, animales salvajes y domésticos de todo tipo. Se pueden observar picaflores y cóndores que, a menudo, sobrevuelan la zona de manera majestuosa Origen del Nombre La Cuesta del Obispo se llama así porque en 1622, la máxima autoridad eclesiástica de la época, Monseñor Cortázar, viajaba desde la Ciudad de Salta a Cachi y, dado el lento avance que llevaban, tuvo que pernoctar en la mitad de la subida. En los primeros tiempos, el camino fue llamado "Cuesta de la dormida del Obispo", pero luego se simplificó el nombre.

Históricamente, el Valle Calchaquí era mucho más poblado que el Valle de Lerma. Primero, por los nativos que ocupaban las fértiles tierras a la vera del río del mismo nombre. Luego estos fueron sometidos por los incas y más tarde, conquistados por los españoles después de una larga resistencia. Esta cuesta fue testigo del desarraigo de los chicoanas que vivían en el Valle Calchaquí y que fueron deportados hacia donde hoy se localiza la actual Chicoana, en el Valle de Lerma. Cuentan los viejos pobladores del Valle que en la época colonial y hasta principios del siglo XX se tardaba desde la ciudad hasta Molinos no menos de tres días. Se partía en coche tirado por caballos hasta el pie de la Cuesta, allí se pernoctaba y se seguía a lomo de mula (animal adaptado a zona montañosa, cruza de burro con yegua) o a caballo. Todavía hoy se puede observar por partes el antiguo camino "tropero". Al llegar a la Posta "La Cochera", se cambiaba nuevamente y se seguía en coche. A pesar de todas estas incomodidades, se transportaba de todo. Algunas familias tradicionales poseen pesados y finos muebles traídos desde Europa. En la actualidad, la Cuesta, de 20 km, es ancha, enripiada y permanentemente conservada.

Es irregular su pavimentación debido a que presenta una marcada falla geológica visiblemente reconocible de color amarillento. En el ínterin se pasa por La Herradura, donde por primera vez se descubrió uranio en Salta en 1959.

Piedra del Molino:

Es el punto más alto de la Quebrada, a 3.348 msnm y a 93 km de Salta. Desde aquí se aprecia una extraordinaria vista de la Quebrada de Escoipe. En este lugar se encuentran una pequeña capilla de piedra y una piedra de moler tallada en granito de varias toneladas, que da nombre al lugar.

Salta & Tan Linda que Enamora

CP: A4421 - Prefijo: 0387 / Enero - 2024

Dique Cabra Corral:

Esta represa hídrica, segunda en envergadura a nivel nacional además de la principal reserva hídrica del Noroeste Argentino, posee 127 km2 de agua y es el lugar ideal para realizar infinidad de actividades acuáticas. En Cabra Corral existe una amplia oferta de actividades para disfrutar, como ser bungee jumping, tirolesa desde el puente, paseos en banano y paseo por las islas, motos de agua, canotaje, sky acuático. También son imperdibles los paseos y pesca en catamaranes y, por supuesto, la pesca desde el puente del Dique, actividad de alta demanda que convoca a pescadores de los alrededores para degustar la especie más popular, el pejerrey.

La Virgen de Itatí:

Es imperdible la emotiva y pintoresca procesión náutica en honor a la Virgen de Itatí, patrona de los navegantes. Acompañados por la Banda de Música de la Policía y los rezos de los fieles, esta singular procesión se convirtió a lo largo de los últimos 20 años en un acontecimiento que congrega a cientos de salteños y turistas. La Virgen es subida en un catamarán y seguida posteriormente por numerosas embarcaciones particulares y oficiales. El traslado lacustre es gratuito en los catamaranes y generalmente los mismos salen de sus puertos en El Préstamo y Conea.

Bahía de Ablome:

En un entorno paradisíaco en el sector sur de la presa existe un sitio milenario de arte rupestre; estas manifestaciones expuestas al aire libre, fueron declaradas Bien Histórico y Artístico del Patrimonio Cultural de la Nación. Es de destacar la conservación de los colores de las figuras representadas por las culturas calchaquíes y amazónicas, donde se destacan los contrastes de blancos, rojos y negros. Se puede visitar el lugar contratando embarcaciones con guías locales autorizados, dada la fragilidad del espacio.

Quebrada de los Cóndores:

Esta área guarda un ecosistema único; en primavera y verano estalla la vida, pichones de diversas especies aletean, mientras los cóndores sobrevuelan majestuosos las cumbres que se reflejan en el agua con la nitidez de un espejo. También, por la fragilidad del ambiente, solo se puede visitar el lugar contratando embarcaciones con guías locales autorizados.

Flora y fauna local:

Se destacan los árboles como cebiles, lapachos, tipas, alisos, nogales, epifitas, algarrobos, cardones, chañares, molle, churquis y palo borracho. En cuanto a la fauna, se puede observar gran cantidad de diferentes aves como garzas, patos, cóndores, pavas, carpinteros, picaflores, loros, palomas, garzas y lechuzas; gran variedad de tortugas acuáticas, mamíferos como el miquilo, nutrias, corzuelas, armadillos, pumas, gato montés, murciélagos, zorros, pecari de collar. En cuanto a reptiles hay iguanas, lagartos y serpientes. De la fauna ictícola se encuentran pejerreyes, bagres, dentudos, mojarras, bagres, boga, sábalo y dorados.

Río Juramento:

Este singular río es de gran importancia natural e histórica. En la zona del Dique Cabra Corral, el recorrido es espectacular, serpenteando por toda la Ruta Provincial N° 47. Su caudal es inmenso, a lo largo del río afloran magníficas paredes verticales que alcanzan gran altura. A la altura del km 35 aproximadamente, se puede observar un bellísimo oleaje fósil con las afamadas huellas de dinosaurios y más allá aparecen las rocas verdes, que llevan el nombre de Peñas Azules. Este itinerario natural se formó hace unos 65 millones de años.

Estas actividades merecen un capítulo aparte ya que las aguas del Juramento son ideales para la práctica del rafting (Clase II y III), del kayak y canotaje, que se pueden experimentar durante todo el año. A la altura del km 35 de la Ruta Provincial N° 47, se encuentra una base internacional de rafting, producto estrella de la zona, altamente recomendado dada la profesionalidad de los responsables. Es la actividad preferida de visitantes que llegan de todas partes del mundo; se puede realizar paseos en canoas tanto diurnos como nocturnos bajo una luna inmensa que ilumina el río. Para los más osados la propuesta es deslizarse en el canopy más extenso de Sudamérica.

Cerro Mirador de la Cruz:

Llamado así por la Cruz Misionera colocada el 3 de mayo de 1950 en el cerro. Es imperdible una visita a este mirador, desde donde se puede contemplar en su inmensidad todo el Valle de Lerma, las estribaciones de la majestuosa cordillera oriental, las suaves ondulaciones de las sierras subandinas y la imponente visión del embalse Dique Cabra Corra.

Salta & Tan Linda que Enamora

CP: - Prefijo: / Enero - 2024

Iruya

Rodeado por un imponente paisaje, es un mágico pueblo que parece estar colgado de la montaña. Como salido de una postal, Iruya invita a la aventura, al descanso y a la meditación. Un pueblo colgado de la montaña Ubicada a 315 km de la capital (5 hs 20 min) Iruya es el lugar ideal para experimentar la sensación de caminar colgado de la montaña, ya que conserva sus calles angostas, empedradas y empinadas, con casitas de adobe y piedra en medio de un paisaje de gran belleza. El pueblo y sus alrededores están dentro de la reserva de biosfera de las Yungas, protegida por la Unesco desde 2002. En 1995 fue declarado Lugar Histórico Nacional.

Iglesia de Iruya:

La iglesia de San Roque y Nuestra Señora del Rosario fue fundada hacia 1753, está en la entrada del pueblo y frente a ella se celebran las fiestas y danzas rituales. Es la postal de Iruya y un lugar ícono, que no puede dejar de visitarse en el pueblo.

Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Rosario:

Se celebra el primer domingo de octubre y es la más importante del pueblo. El sábado a la mañana comienza la ornamentación de las calles, repique de campanas y el Ángelus. Los cachis se promesan a la Virgen con el acompañamiento de imágenes religiosas que llegan de las comunidades del interior. Luego se realiza la tradicional adoración a la Patrona, mientras el sacerdote y el pueblo entonan el Aleluya. Por la tarde, se realiza la celebración comunitaria de los bautismos, novena y misa, finalizando la jornada con la “Luminaria de Víspera de la Fiesta”, con fuegos artificiales. Casi a medianoche se realiza la serenata en honor a la Virgen. El domingo, miles de fieles y turistas acuden al pueblo, la jornada comienza con la “Salva de Bombas”, adoración del Alba por los cachis, Rosario, Misa para los Peregrinos e incensación de las imágenes. Le sigue el tradicional “Izamiento del Pabellón Nacional” a cargo de la municipalidad y la misa, continuando con la procesión y adoración de los cachis. Al siguiente fin de semana, en la “Octava de la Fiesta”, siguen las fiestas patronales repitiendo los actos. También se puede disfrutar de la feria del “trueque” en las carpas que se arman en el lecho del río Iruya y en la plaza del pueblo, donde se puede comprar diversos productos, tanto naturales como fabricados, y degustar diferentes comidas de la zona.

Fiesta Patronal en honor a San Roque:

Es la fiesta del otro patrono de Iruya que se celebra el 16 de agosto, donde se realiza la misa y después la procesión con las imágenes por las calles del pueblo. Finalizada la procesión frente a la Iglesia, los “cachis” divierten a los presentes con sus ocurrencias y luego danzan adorando las imágenes. A continuación, se realiza un almuerzo comunitario en el Bº San Roque, luego del cual la gente vuelve hacia la Iglesia, frente a la que se produce la cuarteada. Esta es una danza característica en la que los participantes danzan de a dos (dos hombres o dos mujeres) tomando una media res de oveja, moviéndola coordinadamente hacia adelante, hacia atrás y hacia arriba, dejando pasar por debajo a otra que lleva otra media res. Cuando finaliza la música de los erques, cada pareja separa las medias reses en cuartos mediante fuertes tirones. En Iruya y para San Roque, se les coloca a los perros un collar hecho con retazos de diferentes telas, lo que los hace lucir bien coloridos y recuerda la protección por parte del santo hacia las mascotas.

Danza de los cachis:

Los cachis: Son hombres integrantes de una especie de ballet sagrado que realizan la danza frente a la Iglesia en honor a la Virgen. Estos hombres disfrazados prometen interpretar “el baile sagrado” durante tres años. Los personajes están integrados por dos caballeros, un toro, un negro y tres parejas de distintas edades que encarnan al conjunto del pueblo, al ritmo de erkes (o cornetas), cajas, flautillas y cascabeles que completan el atuendo de algunos bailarines.

Celebración de la Pachamama y San Ramón:

Los primeros días de agosto es la tradicional fiesta de la ofrenda a la Pachamama, que consiste en darle comida y bebida, como ofrendas, a la tierra. Para finales de este mes se lleva a cabo la festividad de San Ramón en Las Higueras, caserío cercano a Iruya.

Gastronomía de Iruya:

En Iruya, como en toda esta zona, se usan ingredientes ancestrales y típicos como quinoa, habas y variedad de papas andinas (oca, tuni, churqueña, colorada, runa, entre otras); además se pueden saborear platos como guiso de papas verdes, guiso de quinoa y pastel de quinoa.

Flora y Fauna:

La zona montañosa del norte salteño tiene una característica especial, las laderas este tiene abundante vegetación y caudalosos ríos, y las laderas oeste son áridas y secas. En este último lado se sitúa Iruya, un pequeño pueblo colgado de una meseta que avanza sobre una quebrada.

Circuito de los Caminos del Inca:

Un hermoso recorrido por estos caminos permite conocer las costumbres ancestrales y formas de vida, con gran raíz en el pasado precolombino, de la historia local, cuya evidencia ha quedado registrada en apachetas y ruinas de monumentos y santuarios incaicos.

Circuito de los Cóndores:

Desde Iruya, en vehículo, se puede acceder a lugares increíbles en cuanto a inmensidad e imponencia, en donde estos ejemplares típicos de la zona son fáciles de observar sobrevolando las hermosas montañas, a casi 4.800 msnm.

San Isidro:

A 8 kilómetros de Iruya está este pequeño pueblo que también venció las alturas al estar suspendido de un barranco. Las familias que lo habitan subsisten del turismo, tejidos, artesanías, agricultura regional y ganadería. Se puede llegar en lomo de mula, caminando o en 4x4, siguiendo el margen del río Iruya.

Fiesta Patronal de San Isidro:

15 de mayo de cda año son las fiestas patronales de San Isidro Labrador, realizando festejos y las ofrendas correspondientes. Además, se hace una procesión con instrumentos regionales.

Trekking a San Isidro:

Los amantes de la aventura pueden, en medio de un paisaje agreste, caminar por el lecho del Río Iruya hasta llegar a este hermoso paraje ubicado a 8 km del pueblo. Se tarda entre dos horas y media a tres; el camino no es dificultoso, pero si pedregoso ya que es lecho del río.

Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM)
Museo Güemes
Parque Nacional Baritú
Peñas
Quebrada de las Conchas
Quebrada de San Lorenzo
Recta del Tin Tin
Ruta del vino de altura
Teleférico San Bernardo
Tolar Grande
Tren a las Nubes
Valle encantado